InicioNOTICIASMiguel Delibes, profeta en su tierra

Miguel Delibes, profeta en su tierra

Tiempo de lectura: 5 minutos

La visión de Miguel Delibes sobre el cambio climático y la España vaciada, más vigentes que nunca

La Casa-Museo del escritor vallisoletano abrirá sus puertas a lo largo del año 2025.

El Norte de Castilla organizó un encuentro internacional sobre “El coraje del periodismo” coincidiendo con el aniversario de su nacimiento

Se acaban de cumplir 104 años del nacimiento de Miguel Delibes. Un escritor que lejos de estar en su torre de marfil literaria, aprovechó su entrada en la Real Academia de la Lengua (1975) para hacer un valiente alegato en favor de la conservación de la naturaleza cuando empezaba a preocupar el cambio climático y la España vaciada. Bajo el título “El sentido del progreso desde mi obra”, su discurso fue una profecía sobre lo que esperaba al planeta si no se tomaban medidas inmediatas. El pensamiento ecológico y la predilección por la naturaleza en Delibes, que ya se reflejaba en sus novelas, culminaron en “La tierra herida”, escrita junto a su hijo, el biólogo Miguel Delibes. Algunos de los párrafos expresados hace 50 años, reflejan la sensibilidad del escritor ante una naturaleza amenazada.

“¿Por qué no traer a la Academia una de las preocupaciones fundamentales, si no la principal que ha inspirado desde hace cinco lustros mi carrera de escritor? ¿Por qué no aprovechar este acceso a tan alto auditorio para unir mi voz a la protesta contra la brutal agresión a la Naturaleza que las sociedades llamadas civilizadas vienen perpetrando mediante una tecnología desbridada?», se preguntaba Delibes en los primeros párrafos de su intervención ante los académicos.

(…) “Mi más honda inquietud actual, que vengo a compartir con unos centenares de naturalistas en el mundo entero. Para algunos de estos hombres, la Humanidad no tiene sino una posibilidad de supervivencia. Según declararon en el Manifiesto de Roma: frenar su desarrollo y organizar la vida comunitaria sobre bases distintas a las que hoy han prevalecido. De no hacerlo así, consumaremos el suicidio colectivo en un plazo relativamente breve”, advertía el escritor.

“El hombre de hoy usa y abusa de la naturaleza. Lo hace como si hubiera de ser el último inquilino en este despreciado planeta. La naturaleza se convierte así en el chivo expiatorio del progreso”. (…) “En la naturaleza apenas cabe el progreso. Todo cuanto sea conservar el medio, es progresar”, subrayaba Miguel Delibes. 

Germán Delibes, presidente de la Fundación Miguel Delibes. Foto: Rodrigo Jiménez de El Norte de Castilla.

Éxodo rural

Miguel Delibes también expresó ante los académicos su preocupación por el éxodo rural que se estaba produciendo en su provincia. Hoy ya es una realidad que afecta a toda Castilla. “El éxodo rural es un fenómeno universal e irremediable. Hoy nadie quiere parar en los pueblos porque son el símbolo de la estrechez, el abandono y la miseria”.

“Los hombres de la segunda era industrial no hemos acertado a establecer la relación técnica-naturaleza en términos de concordia. Y a la atracción inicial de aquélla concentrada en las grandes urbes, sucederá un movimiento de repliegue en el que el hombre buscará de nuevo su propia personalidad, cuando ya tal vez sea tarde porque la Naturaleza como tal habrá dejado de existir”. Sin duda este último párrafo, tan sorprendente como real expresado hace medio siglo, estaba definiendo la nueva tendencia urbanita hacia las zonas rurales.

(…) “Hemos matado la cultura campesina. Pero no la hemos sustituido por nada, al menos por nada noble (…) Y la destrucción de la Naturaleza no es solamente física. Se trata de una destrucción de su significado para el hombre, una verdadera amputación espiritual y vital de éste”, se lamentaba Delibes.

“Asistimos al declinar de un sistema de vida y al final de una cultura. Se pensaba que, con la mecanización del campo, con la llegada de las máquinas se iba a solucionar todo. Pero la realidad es que estamos donde estábamos.  La suerte de mi tierra, su mala suerte, está echada. ¿Cómo salir de semejante atolladero?”  explicaba Delibes en un documental en 1981 sobre Valladolid y Castilla.

El coraje del periodismo

El Norte de Castilla es el rotativo del que Miguel Delibes fue director durante más de diez años. Aquí se celebró recientemente el IV Encuentro Internacional de Periodismo. Goyo Lezama, director general de este diario aseguró en su intervención que “el periodismo tiene capacidad de llegar donde los demás se detienen. Capacidad de desvelar la verdad más allá de las “fake news” y la post verdad”.

Germán Delibes, presidente de la Fundación Miguel Delibes, recordó el legado de su padre, y sus 70 años de relación con este diario, desde que empezara en 1941 como dibujante y a partir de 1944 como redactor. Y habló asimismo sobre la soledad que a menudo acompaña al informador: “El coraje del periodista tiene un precio, y no menor: la soledad”.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la periodista chilena Mónica González, premio nacional del periodismo 2019, que compartió su amplia experiencia en medios de comunicación de Chile y América Latina. “Hoy se requiere el mayor coraje para ser periodista. Ésta es una lucha épica por la vida del buen periodismo, que hoy se convierte en oxígeno y cordón umbilical para la sociedad, aseguró.  “El buen periodismo de América Latina arriesga la vida para contar la verdad porque no olvidemos que hay un derecho de los pueblos a tener información veraz”, concluyó González.

Por su parte Mónica García Prieto, periodista freelance, que ha cubierto conflictos en Oriente Medio, aseguró que “estamos viviendo el fracaso del sistema internacional, ya que hemos normalizado cosas innombrables que han llevado a esta situación”. En su opinión, “tenemos que seguir defendiendo la verdad, a pesar de todo. Nos ha cambiado la forma de trabajar; hoy Israel y Rusia atacan al periodista y no existe el principio de proporcionalidad, no distinguen objetivos civiles ni hay precaución para no destrozar las infraestructuras de la población civil”. Lo que está pasando en Gaza, donde se corta la entrada de cualquier suministro, es genocidio -destacó Mónica García- y normalizar un genocidio nos hace a todos cómplices”.

Ángel Ortiz, director de El Norte de Castilla: “Delibes sería muy crítico con el correctismo político”.

“Su última novela, “El Hereje”, fue una reivindicación de la libertad de conciencia”. 

“Siguiendo el legado de Delibes, lo rural, el territorio, la cultura local y el medio ambiente son temas que cuidamos y reflejamos constantemente”.

Helena Molero – ¿Cómo cree que serían las crónicas periodísticas de Miguel Delibes en este contexto histórico y político?

Ángel Ortiz: Miguel Delibes sería muy crítico con todas aquellas prácticas, extendidas hoy, que limitan nuestra libertad. El correctismo político, por ejemplo. Todo lo que implica el gran número de comparecencias sin preguntas, el uso desmedido de las redes sociales por parte de nuestra dirigencia… Su última novela, ‘El Hereje’, es precisamente una reivindicación de la libertad de conciencia.

H.M.: – Como sucesor de Miguel Delibes en El Norte de Castilla, ¿Cómo vive esa responsabilidad?

A.O.: Con mucha humildad. No obstante, no me siento sucesor de Delibes, sino más bien un director que debe proteger el legado de periodismo de calidad que él y un gran número de buenos profesionales han dejado a nuestra generación.

H.M.: ¿Ha imaginado un diálogo con el periodista Delibes de los 60, de director a director?

A.O.: Sería muy complicado. Pensemos que él muere mucho antes de que los móviles y las tecnologías digitales de la información se convirtieran en lo que hoy se han convertido. Él era alguien a quien le costaría convivir con la súper inmediatez con que hacemos las cosas en estos momentos.

H.M.: ¿Sigue presente el legado de Delibes en su periódico sobre temas como la conservación medioambiental y la despoblación rural de Castilla, problemas que tanto le preocuparon y que vio venir hace varias décadas?

A.O.: Por supuesto. Lo rural, el territorio, la cultura local y el medio ambiente a medida del hombre son temas que cuidamos y reflejamos constantemente en nuestras prioridades informativas.

H.M.: ¿Cuál cree que habría sido la noticia de los últimos tiempos que más habría impactado a Miguel Delibes?

A.O.: Pues, sinceramente, los cinco días de reflexión de Pedro Sánchez por lo publicado en relación con su esposa hubiese dejado ojiplático a don Miguel Delibes. Por el gesto afectado, por la sobreactuación… Delibes odiaba la hipocresía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina