InicioDE AUTORRicardo Sanz: “Mi objetivo es la búsqueda de la belleza a través...

Ricardo Sanz: “Mi objetivo es la búsqueda de la belleza a través de la luz”

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ricardo Sanz (San Sebastián, 1957- ) es un pintor retratista y paisajista español. Se le considera un exponente del luminismo en la tradición de Sorolla, aunque su obra refleja también influencias de los clásicos y de otros retratistas de renombre como John Singer Sargent

Gastroystyle: Sr. Sanz, ¿Cuál es el hilo conductor de la exposición que puede verse ahora en Madrid? ¿Es una antológica? ¿Reúne el trabajo de los últimos años?

Ricardo Sanz: Desde mis comienzos, el camino que tomé fue la búsqueda de la belleza, y toda mi evolución ha ido en esa dirección. En esta exposición hay una muestra de la obra que he pintado en los últimos años. Tres temas importantes que centran mi atención a la hora de pintar: El retrato, el paisaje y, la figura y composición. Trate el tema que trate mi objetivo es la búsqueda de esa belleza a través de la luz, y mi interpretación de la realidad.

G.S.: De los casi treinta cuadros que se exponen en Madrid, su corazón artístico se reparte entre Madrid, San Sebastián y Sevilla. Curiosamente, refleja un Madrid lluvioso y un San Sebastián con una luz casi mediterránea……

R.S.: Efectivamente es curioso, pero es así. En mis paisajes urbanos de Madrid se respira una leve lluvia que produce unos caprichosos y misteriosos reflejos, siempre a primera hora de la mañana con el sol que se hace paso entre las nubes e invade la parte alta de los edificios. Por otro lado, pinto la playa de San Sebastián en verano, por la tarde cuando la luz es más dorada y los colores más intensos, y hace que nos recuerde las playas del Mediterráneo. Y en cuanto a Sevilla, su magia me llega profundamente y traslado a mis lienzos el colorido de las flamencas y de esa Feria tan espectacular que admite todo el color que le queramos poner.

G.S.: Es usted el retratista de moda; reyes, políticos… reflejando el mundo influyente del momento. ¿Logra atrapar el alma de los retratados? El estudio psicológico parece inevitable; la mirada sostenida en el tiempo durante interminables jornadas, conversaciones….¿A veces se le escapa el personaje?

R.S.: Cada retrato es un reto. Procuro captar el alma del retratado, para ello conversamos y lo observo para intentar llegar a su interior. Quiero conseguir conjugar el interior de la persona con sus rasgos y su forma de estar. Realizo un profundo estudio que me da la clave de cómo enfocar la obra. Al mismo tiempo quiero que el retrato sea una obra en sí misma, que independientemente de a quien retrate, la obra final sea una gran pieza de enorme belleza.

G.S.: Desde su infancia se rodeó de cuadros de Sorolla, Vázquez Díaz, Zuloaga, a través de la galería que regentaba su abuelo. Y más tarde, impresionistas vascos y franceses… Francia está celebrando precisamente el 150 aniversario del Impresionismo…. ¿Piensa hacer algún tipo de celebración personal ante esta efeméride? ¿Qué le debe al impresionismo?

R.S.: Si. El Impresionismo fue un movimiento nuevo y de libertad en su tiempo, y de una manera u otra nos ha influido a los pintores figurativos posteriores. Me parece un movimiento muy interesante aunque personalmente me han atraído más otros pintores.

Sanz exhibe su obra hasta el 24 de mayo en el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid (Almagro, 42)

G.S.: En esta exposición, ¿cuál es el cuadro considerado por usted su “ojito derecho”, por su resultado o su planteamiento?

R.S.: En esta Exposición el cuadro de “La Feria de Abril” es muy importante por su complejidad en el estudio de la luz, en el planteamiento y composición de la escena y en la frescura de las protagonistas. Por eso es un cuadro tan especial. Pero todos son hijos míos y a todos quiero por un motivo o por otro.

G.S.: Si tuviera que elegir entre técnica y emoción en un momento dado, ¿de qué prescindiría?

R.S.: Lo más importante es la emoción, pero sin técnica, esa emoción no la podríamos trasladar al espectador. Por tanto, hay que tener en cuenta los dos aspectos.

G.S.: ¿Por dónde va hoy el mercado del arte?

R.S.: Como en todos los ámbitos, nuestra sociedad está muy cambiante y extraña. Hasta que no pase un tiempo y veamos todo con un poco de perspectiva es difícil de analizar lo que ocurre en este mundo del Arte y en nuestra sociedad.
Personalmente lo que procuro hacer es seguir con mi línea independientemente de modas y situaciones. Siempre habrá una porción de personas que amen disfrutar de la belleza y el Arte

G.S.: ¿Cree que podría existir una Feria tipo ARCO, tan global, pero de arte figurativo?

R.S.: Lo que creo es que debería de haber una Feria de Arte Contemporáneo que englobara todo lo que se haga en estos momentos con calidad, sea figurativo o no. Y eso no ocurre.

G.S.: El arte abstracto juega con el espectador, en el mejor sentido, la mayor parte de las veces. ¿Qué hace el arte figurativo? ¿Acompaña al espectador a una lectura más clásica y tradicional?.

R.S.: El Arte en general y en este caso el figurativo debe conmover al espectador, e intentar llegar a hacer vibrar ese sentimiento profundo que tienen la mayoría de personas, que se conmueven al contemplar la belleza de un cuadro, una escultura o cualquier obra de Arte.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina