InicioDE AUTORAna Belén Toribio es toda una mujer del vino

Ana Belén Toribio es toda una mujer del vino

Tiempo de lectura: 7 minutos

Periodista, sumiller, miembro del jurado de concursos de vino nacionales e internacionales, y fundadora de la revista digital www.gastroystyle.com

Adjunto transcribo la entrevista realizada por Pilar Élez en www.style4life.es a Ana Belén Toribio Herrero, periodista y sumiller, directora de esta revista que nos ha permitido conocerla más a ella, a su revista y al momento actual de la comunicación del vino.

S4L. : ¿Cuándo comenzaste con la comunicación y por qué decidiste hacerte sumiller?

Ana Belén Toribio: Pues realmente el mundo de la comunicación me apasiona casi tanto como el mundo del vino. Como decía una de mis grandes maestras, Isabel Mijares y García-Pelayo, “lo que no se comunica no existe”. De ahí que las cosas que suceden han de ser contadas. Y contadas con rigor y objetividad. Y también con claridad para que el mensaje llegue al público que lo recibe. Creo que por eso estudié Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid en la rama de Periodismo. Por otro lado, decidí estudiar sumillería en el momento que tuve oportunidad. En concreto fue en el año 2012 pues ya quería escribir de y sobre vinos y, para eso, hay que formarse tener conocimientos sobre el tema. Teoría y práctica para poder tener conocimiento de cara a la cata. Disponer de sensibilidad para la cata – esto lo descubrí precisamente en las clases prácticas de este curso-. Siempre me han gustado los vinos mucho más que otras bebidas. Y cuando decidí crear la revista www.gastroystyle.com todos estos conocimientos me sirvieron mucho.

S4L. : ¿Qué te resulta más atractivo de tu profesión?

G.S.: El mundo del periodismo me encanta en general porque cuenta noticias, historias, experiencias, emociones… El periodista es el portavoz de las noticias y los hechos que ocurren. Uno se puede especializar, pero debería de ser capaz de escribir sobre cualquier noticia o tema manejando el lenguaje de forma clara para poder comunicar y cotejando las fuentes de información en cada caso. ¡Me encanta disfrutar de experiencias y contarlas…!

Y quizás lo que más me gusta es asistir como jurado a concursos nacionales e internacionales de vino. Es algo muy especial. Un reto difícil pues catamos a ciegas. Tienes que disponer de una concentración muy fuerte para poner en guardia todos tus sentidos y aunar la memoria olfativa, gustativa y mental y adjudicarle puntuaciones y descriptores organolépticos. Todo en pro de poder puntuar un vino con rigor y catándolo a ciegas. Es una oportunidad de poder probar y puntuar vinos de variedades y países que no conoces y no habías probado nunca. Enriquece mucho. Existen tantos vinos elaborados con uvas y terroirs diversos… Todo un aprendizaje.

S4L. : ¿Por qué creaste GastroyStyle y qué buscan tus clientes?. ¿Cómo funciona tu revista y tu red de colaboradores?

G.S.: Gastroystyle nace como un portal de información y una revista de tendencias sobre el bienestar, el placer, el conocimiento y el deleite. Tratamos de hacer llegar a nuestros lectores algunas de las claves para disfrutar y hacer disfrutar. La interactividad y la participación nos gusta. Con rigor y con objetividad en los datos, pero también con artículos y opiniones personales basadas en la experiencia; recomendaciones avaladas por análisis sensoriales y por catas y muchas otras cosas. Existe una ética y deontología profesional en la revista. Un código de estilo basado en la veracidad de las opiniones con un trasfondo empírico.

La red de colaboradores que participan en www.gastroystyle.com comparten conmigo la pasión por el gusto por la vida y el periodismo y la comunicación en general. O como pone en el anverso de mi tarjeta: “como vivir con placer una vida de estilo”. Son personas que selecciono con cuidado porque la confianza es clave para tener una ética y deontología profesional adecuada y compartirla.

S4L. : Como miembro que eres del jurado internacional de catas en Vinalies Internationales (Francia) y también de VinDouro-Vindouro, ¿qué significa para ti ser jurado en y en qué estado de salud y reputación se encuentran los premios internacionales en un mundo donde cada vez existen más iniciativas privadas para premiar?

G.S.: Son dos buenas preguntas desde luego. Por un lado, decir que me siento muy orgullosa de poder asistir como jurado a concursos internacionales. Pones a prueba tus sentidos catando muchos y diversos vinos con grandes profesionales que les apasiona lo que hacen.

En Francia, en el Concurso Internacional Vinalies Internationales, organizado por la Asociación de los Enólogos de Francia, y también en otros concursos, y con humildad, informo al presidente de mi mesa siempre de que yo cato como sumiller – que es de lo que tengo formación – y no como enóloga – a los cuales admiro mucho – pero con la sensibilidad como cualidad. El análisis sensorial como procedimiento y la descripción como sistema. ¡Me encanta asistir porque es un ambiente muy especial y muy profesional! Compartes y aprendes cada día con los más grandes.

Los concursos internacionales siguen existiendo porque son rigurosos y profesionales – se cata a ciegas – y en algunas otras iniciativas privadas no es así. Me parece fundamental. No catar con marcas ni nombres sino con números anónimos de mues tras. Que hable el vino y no las marcas.

S4L.: En una entrevista realizada a nuestra querida amiga Isabel Mijares – primera enóloga mujer que abrió muchas puertas a las mujeres en este sector- decía que a la mujer aún le falta que le dejen escalar a los máximos puestos directivos en el sector del vino. ¿Qué opinas del papel actual que ocupan las mujeres en el vino, y en la sociedad?

G.S.: Pues estoy totalmente de acuerdo con la opinión de la gran maestra Isabel Mijares. Va mejorando y cada vez existen más directoras técnicas, enólogas, sumilleres y en menor medida, dueñas de bodegas, pero sí es cierto que es un sector mayoritariamente masculino y, por desgracia, a veces te lo hacen sentir así.

No obstante, cada vez nos abrimos paso en este apasionante mundo del vino y en la sociedad en general. Pensemos en nuestras madres y en nosotras mismas y veremos la evolución. El protagonismo de la mujer va a seguir creciendo de forma imparable pero sí es cierto que el esfuerzo por demostrar talento y valía en nuestro caso es mayor y que aún hay muy pocas en cargos directivos. Por otro lado, yo pertenezco a las Sherry Women, asociación sin ánimo de lucro, integrada por mujeres profesionales del mundo del vino, con una pasión en común los vinos generosos y especialmente, los vinos de Jerez.

Asimismo, al igual que tú, Pilar, pertenezco a la Asociación de la Prensa de Madrid, a la AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino). Y también a ASUMAD (Asociación de sumilleres profesionales de Madrid) en las cuales, cada vez, hay más presencia de mujeres.

S4L. : Hablemos de sensibilidad ahora. ¿Qué cualidades debe tener un sumiller y sobre todo un miembro del jurado? ¿Qué te ha ayudado a ti? y como mujer ¿tenemos una sensibilidad distinta?¿Hacen falta cualidades organolépticas superiores para ser buena catando vinos?

G.S.: Un buena sumiller, en mi opinión, debe de cuidar su salud, sus sentidos y haber catado mucho. Disponer de mucha experiencia. Además de una gran memoria para identificar los olores y convertirlos en aromas y notas.

A mí creo que me ha ayudado por un lado mis condiciones físicas para la cata – que yo misma desconocía – la experiencia constante en la cata, la formación y el
haber nacido en un pueblo en el que, gracias a mi abuela, se olía todo, y eso se guarda en la memoria y luego, a través de los sentidos se recuerda. Oler la naturaleza es el mejor de los aprendizajes.

S4L. : Respecto a las regiones… En nuestro blog Style4life hablamos de gastronomía y viajes en la península ibérica. ¿Qué diferencias y semejanzas valoras entre los vinos de España y los de Portugal?

G.S.: Los vinos de España y de Portugal son muy diferentes pero ambos de mucha calidad… Portugal es hogar de más de 250 variedades de uva autóctonas, y la mayoría de ellas sólo se pueden encontrar allí, y en ocasiones con nombres diferentes, según la región concreta. El país tiene además una gran diversidad de regiones, climas y prácticas culturales, que incrementan aún más, la gama de estilos de vino que pueden disfrutar los amantes del vino.

Además como sistema de vinificación utilizan más el vino de mezcla, el ensamblaje, blend, coupage y en España, aunque también se utiliza, se apuesta también por las elaboraciones monovarietales.

En cuanto a las semejanzas diría que la alta calidad de sus vinos y la gran relación calidad-precio que tienen. Tanto los vinos españoles como portugueses están destacando en los concursos internacionales. Y en ambos países se cuida, cada vez más, la viticultura y hay grandes enólogos.

S4L. : ¿Se comunica bien el vino en España? Qué hacemos mejor y qué no tan bien en España si nos comparamos con otros países.

G.S.: En España en mi opinión se comunica bien sobre el mundo del vino en general. Creo que existen publicaciones interesantes. Algunas más técnicas y otras más
divulgativas. Lo que creo que sería mejorable es la forma de comunicar… más
sensorial y emocional y menos técnica en algunos casos. Depende del público al que vayan dirigidas las informaciones así hay que adaptar el lenguaje para hacer
interesante el mensaje a quien lo reciba y apetecible el vino.

S4L. : Precisamente Erika Barreras, también entrevistada en Style4life, periodista y sumiller, como tú, nos comentaba la necesidad de contar el vino de manera más cercana, expresarlo sin tantos tecnicismos y lograr iniciar en el vino a personas no consumidoras. ¿Cómo le gusta comunicar a Ana Belén Toribio?

G.S.: Como decía anteriormente- bastante de acuerdo con ella- hay que adaptar el lenguaje al nivel de quien lo recibe. Es decir, ser más cercanos y más emotivos. Describir las notas de cata de un vino y sus descriptores organolépticos es fantástico, pero la mayoría de personas se van a perder entre aromas primarios, secundarios y terciarios y muchos de ellos se frustran porque no disponen de la sensibilidad o de la educación de los sentidos para identificarlos.

Es mejor que la gente beba vino y se divierta haciéndolo; dejemos los tecnicismos para los profesionales y expresemos las emociones y los momentos que nos trasmiten. Que hable el vino a través de nosotros, pero siempre en la forma más lúdica. Y que seamos valientes y juguemos a degustar nuevos vinos, zonas, países… con tanta variedad y riqueza ¿porqué siempre los mismos?

Los sumilleres deberíamos de adecuar y saber transmitir todo lo que el vino ofrece pero también a través de las experiencias, sensaciones y emociones. «Recomiéndeme por favor vinos porque me enriquece y me aporta, pero deje que sea yo misma la que elija el que me guste o no». La voluntad y el gusto es subjetivo… ¿Cuál es el mejor vino? El que tú quieres y vas a beber… cada uno con su nivel y gusto. Lo importante es incentivar el consumo y que sea por puro placer y de forma moderada. ¿Porqué perderse uno de los grandes placeres de la vida si va en botella y se sirve en copa? Sumémoslo a nuestros momentos placenteros y cotidianos…

S4L. : ¿Te gustaría añadir algo más?

G.S.:  Muchas gracias por la entrevista. La riqueza en el mundo del vino es infinita y cuanto más conoces más quieres conocer porque enamora y es apasionante. Cada uno a su nivel sin complejos y con el placer como premisa y, si es con una buena compañía, aún mejor.

¡Un brindis juntas Pilar chin, chin! Y termino con una frase en homenaje a mi abuela Leonor, que decía “el vino no emborracha sino que alegra a la muchacha”.

Gracias a tí, Ana Belén.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina