InicioBEBIDASGrandes vinos para catar una tarde de otoño en Madrid

Grandes vinos para catar una tarde de otoño en Madrid

Tiempo de lectura: 6 minutos

42 bodegas participantes dan a conocer sus novedades en el Salón de las Bodegas del Siglo XXI

Marcas clásicas y recién llegados no escatiman poesía ni originalidad para mostrar sus vinos

El Hotel VP Plaza España Design de Madrid acogió la décima edición del Salón de las Bodegas del Siglo XXI. Reunió a expertos en el sector del vino y prensa especializada.  Comerciales y enólogos se esforzaban en explicar las novedades recién traídas de sus bodegas, mientras caía la tarde en Madrid y los ventanales de la sala cambiaban rápidamente del azul velazqueño al rosa y después hacia la oscuridad. Pero no importaba. Esos minutos melancólicos eran más llevaderos brindando por lo nuevo que estaba por venir, mientras se escuchaban explicaciones técnicas, detalles de la identidad del terruño o historias sobre los patriarcas que iniciaron la aventura del vino en su bodega.

En su décima edición han participado 41 bodegas españolas y una portuguesa, entre las que se encuentran clásicos como Familia Torres, Ramón Bilbao, Mar de Frades, Masaveu Bodegas, Bodegas Arzuaga, Marqués de Riscal, Marqués de Cáceres, o J. García Carrión ó Martín Codax. También han llegado nuevos valores, como Bodegas Tihom, ubicada en pleno barrio de la estación de Haro (La Rioja).

Cuando se está en un evento así, la periodista quiere ser ordenada y tener un método para visitar y catar cuanta bodega va encontrando por el camino. Pero este plan nunca se cumple. Surge la intuición desordenada que siempre da su fruto.

Los periodistas de cierta edad saben que existió el gol de Zarra y la épica del incomparable locutor Matías Prats. En el mundo del vino también hay épica y lírica. Sobre la lírica hay dos comunicadores que ponen los pelos de punta cuando escuchas sus descripciones sobre lo que están catando. Poesía pura en Antonio Flores, relaciones públicas de González Byass y también en Josep “Pitu” Roca. Las bodegas han decidido también basarse en sensaciones y emociones para conquistar al consumidor, dejando a un lado tecnicismos que pueden alejar para siempre a un recién llegado.

En cuanto a la épica, no hay más que escuchar algunas historias de los fundadores de renombradas bodegas que partieron de un terruño y mucha pasión por él. También hay mujeres, como Paloma Escribano, de Bodegas Virtus, en plena Ribera del Duero, de la que luego hablaremos.

Comencé por catar Manteca Fina, de Dominio de Salvatierra. Allí estaba el enólogo Ignacio Figueroa, el padre de las criaturas que mostraba con orgullo. Manteca, un vino D.O Ribera, cerca del castillo de Peñafiel, es descrito en la web con auténtica poesía. Y donde hay poesía hay verdad. “Manteca Fina del Duero cuenta historia de largueza con su donosa figura. Busca el paladar calmado, el trago hondo que se bebe como un abrazo y un lugar en la memoria de los tiempos que acompañan tus recuerdos”.

Es un acierto convocar a la emoción, a las sensaciones a la hora de hablar de un vino. Y empieza a ser una tendencia generalizada. Los bodegueros han entendido que detrás de su preciado producto tiene que haber una historia (story telling, dicen los publicistas) y también un mar de sensaciones y emociones.

En el mundo del vino pasa como cuando el turista visita una gran ciudad o un museo importante. Necesita que alguien le guíe; pero que no le hable demasiado de cifras. Que le abra los ojos hacia la excelencia de lo que aprecia.

Después me asomé a Viña Salceda, una emblemática bodega de La Rioja que apuesta por vinos contemporáneos que reflejen el terruño y la rica esencia riojana. Una bodega con más de medio siglo de historia, con la tradición como inspiración, pero con la mirada puesta en el presente, como ellos mismos se definen.

Continué mi recorrido y me encontré con Chivite y sus blancos y rosados que conectaron de repente con el “último verano”, vinos navarros de gran calidad, refrescantes ya sólo de mirarlos.

Luego me enfrenté a Toro, sí, mejor dicho, a David González, responsable de la bodega Dominio del Bienamado, de la D.O Toro, y sacó pecho el bodeguero para hablar con orgullo de su vino: “Nos sobra olor y grado”, dijo a modo de resumen.

Me hice la encontradiza con Marqués de Cáceres y probé un Rioja Reserva 2019, de vendimia seleccionada, que estaba allí para mostrar su calidad en todo su esplendor de la mano de Juan Alameda y Óscar López.

Observé la aparente soledad de Natalia Esteso, del Grupo García Carrión, que ofrecía vinos de 12 denominaciones de origen, como Toro, Rioja, Rueda, Ribera, La Mancha, Requena, Alicante, Jumilla, Valdepeñas, Catalunya, Penedés y Cava. Y probé un vino de Valdepeñas que me entusiasmó. Empecemos a quitarnos prejuicios de vinos procedentes de Castilla-La Mancha porque lo que está llegando es abrumadoramente bueno. Llamó la atención que en la apretada mesa para acoger a tanta botella de las 12 D.O.s. estaba ubicada la Memoria de Sostenibilidad 2023 de García-Carrión, donde aparecía la siguiente frase de su presidente: “Nos enorgullece liderar el camino hacia un horizonte más brillante y sostenible. Porque el futuro está aquí y García-Carrión lidera el cambio hacia un mundo mejor”. Toda una declaración de intenciones.

Marqués de Riscal sorprendió con un vino denominado XR (uva tempranillo y graciano) que pretende ser un homenaje a los bodegueros de Burdeos. Al estilo de los capataces bordeleses, el maestro bodeguero escribía con tiza las letras XR en las barricas en las que encontraba algunas características especiales que no se encontraban en otras. Esta costumbre duró casi un siglo, entre las cosechas de 1869 y 1964. XR de Marqués de Riscal es un homenaje a todos los maestros bodegueros que, desde Jean Pineau hasta nuestros días, han contribuido a forjar una parte de la mejor historia del vino español en Marqués de Riscal, según destaca su web.

Y llegué a Bodegas Masaveu donde probé un Guarda de Leda 2019, vino de autor que sólo se elabora en añadas determinadas; las que son excelentes. Elaborado con uva 100% tempranillo ecológico, de la Tierra de Castilla y León.  La edición limitada es de 5.628 bodegas.

De pronto me encontré con un vino cuya etiqueta tenía un caballito típicamente sueco. Virtus Bodegas tiene un guiño a Suecia, con el que la familia propietaria mantiene vínculos.  Aunque desde el principio hay una confluencia de historias familiares vinculadas a la cosecha de grandes vinos y la doma de caballos. Paloma Escribano es la heredera de una larga tradición vitivinícola, ya que siendo una de las primeras mujeres emprendedoras en el sector en Ribera del Duero, forjó su fama imprimiendo una gran calidad en sus vinos siendo también una visionaria en la innovación y sostenibilidad. Tras varios años al frente de la bodega, llegó la hora del relevo generacional. Excelentes vinos de la Ribera del Duero.

La bodega Tenoira Gayoso presenta también sus vinos D.O Bierzo. Situada en las laderas de Villafranca del Bierzo (León), las cepas crecen con las mejores condiciones de clima, pendiente y orientación.  Es el proyecto de Guillermo Tenoira, un berciano enamorado del campo, del vino y de las variedades autóctonas de su región como la uva Mencía y el Godello que plantó ya hace más de 18 años con sus propias manos para ofrecer al mercado la mejor versión de estas variedades autóctonas. Son vinos nobles, directos y con mucho carácter varietal.

¿Qué hace un violín junto a unas botellas de vino? Nos lo explica Michael Zaccagnini cuya bodega ha decidido relacionar vino y música con nombres como Preludio en sus etiquetas. Zaccagnini presentó en el salón madrileño SEI SOLO, elaborado a partir de uvas de cepas muy viejas, de más de 60 y 100 años, todas procedentes de majuelos excepcionales de La Horra. PRELUDIO de SEI SOLO está hecho a partir uvas de cepas viejas y jóvenes de La Horra, y  de otros excelentes viñedos sitos en Moradillo y Gumiel de Izán.

La familia Diez del Corral lleva más de cien años ligada al mundo del vino, desde Anguciana, un pequeño pueblo próximo a Haro. Resulta entrañable cómo el responsable de la bodega muestra el territorio con un mapa para ubicar tan magnífico lugar para el vino. Se trata de una zona vitícola histórica, de donde proceden algunos de los vinos que han dado prestigio a la denominación de origen Rioja. Su rico patrimonio histórico artístico y medio ambiental son un complemento ideal para hacer una visita a este lugar.

Tihon. Haro España es una bodega nacida hace 5 años que se estrena en este Salón. Jorge Muga decidió innovar con su esposa y lo ha conseguido. Apuesta por el rioja blanco. La bodega se asienta junto a bodegas históricas del barrio Estación de Haro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina