Inicio ACTUALIDAD II Congreso de Bodegas Históricas en La Rioja

II Congreso de Bodegas Históricas en La Rioja

Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Fernando Escolano Orte
Fotos: Gastroystyle

Todo un homenaje a estas bodegas con más de 500 años de historia

Se celebró el segundo Congreso de Barrios Históricos de Bodegas, en la riojana localidad de San Asensio, los días 25 y 26 de Abril con una gran afluencia de periodistas, blogueros, influencers, arquitectos y bodegueros. Fue dentro de la Cooperativa Arca de Noé donde se celebraron todas las ponencias y las mesas redondas.

Sin duda alguna hay que hacer una especial mención a Luis Alberto Lecea, propietario de la bodega del mismo nombre, y que es el alma mater de este Congreso ya que sin él difícilmente se hubiera podido celebrar tan original y estupendo evento.

gastroystyle---bodegashistoricas---003

Aunque se celebró en San Asensio y en él hay un barrio con más de 90 bodegas históricas, existen más poblaciones y municipios repartidos por toda la geografía española que tienen bodegas catalogadas como históricas de ahí que ya sea un congreso  a nivel nacional.

Es su segundo congreso y en él ha habido ponencias muy interesantes como la de Félix Jové, Profesor de Construcciones Arquitectónicas en la Universidad de Valladolid, y que disertó sobre una visión arquitectónica de ellas y que contó desde las técnicas constructivas hasta el espacio excavado.

gastroystyle---bodegashistoricas---011

También se expuso la visión desde el urbanismo, los barrios de bodegas y la iniciativa privada, el caso de Ollauri defendido magistralmente por Javier Arizcuren que además de Arquitecto es enólogo y vitivinicultor. Puso como ejemplo la iniciativa de Ollauri de proteger las bodegas antiguas dispuestas en la parte alta de la localidad.

Presentan un único piso a ras de suelo, donde están situados los lagares y trujales. Excavados en el subsuelo se localizan los «calaos», indiscutible habitáculo para el vino, que se introduce varios metros en la roca delatándose su presencia en el exterior por las viseras o toberas que les ofrecen la ventilación. La presencia de un elemento etnográfico como el trujal pone de relieve la persistencia de un sistema de elaboración artesana del vino por los cosecheros ollaurienses.

gastroystyle---bodegashistoricas---006

Hubo también una Visión desde el Patrimonio, enoturismo y vino, relaciones y posibilidades, ponencia presentada y defendida por Pablo Alonso, arqueólogo especializado en patrimonio cultural e investigador del CSIC.

También contaron sus experiencias turísticas Julia López y Miguel Portillo, gerentes de Turismo del Cerrato y ADRI, respectivamente. Todos ellos moderados por la periodista de El Correo Vasco, Elena Sierra. Se realizó una visita a la población riojana de Rodezno donde se visitaron 4 bodegas con unos calados centenarios y que fue del interés de todos los visitantes que nos desplazamos hasta allí. También se visitó el Barrio de la Estación de Haro de la mano de José Ignacio Junguitu que es especialista en enoturismo y dinamizador de vino. Visita a la bodega de Cune donde se ofreció una cata dirigida por él mismo a todos los asistentes.

gastroystyle---bodegashistoricas---014

Hay que partir de la base que estas bodegas tienen algunas, 100, 200 e incluso 500 años esto quiere decir que en esa época había unos medios muy rudimentarios para elaborar vino. En una bodega moderna la temperatura y la humedad se controlan por medio de un sistema climático automatizado, pero en el caso que nos ocupa no se podían controlar esos parámetros más que haciendo las bodegas subterráneas, los calados.

Y el motivo fundamental era mantener la temperatura lo más estable posible, y evitar así las oscilaciones. También se conseguía, con este tipo constructivo de bodegas, que la luz no le afectase al vino ni las vibraciones.

gastroystyle---bodegashistoricas---017

Un vino puede ser almacenado entre los 7º y los 17ºC siempre que no haya variaciones bruscas. Así vemos que estos lugares excavados en la roca no sólo servían para la transformación sino también para la elaboración y el almacenamiento del vino.

Son pasillos largos, 10 – 15 m hasta 50m, con ensanchamientos donde se encontraba la prensa (trujal), los lagares y las barricas. Tenía sus respiraderos, o tuferas, en cada sitio se le llamaba de una forma diferente. Se aprovechaba un montículo y se tallaba un pasillo descendente buscando un nivel arcilloso donde excavar las estancias de la cueva, todo ello con forma abovedada.

gastroystyle---bodegashistoricas---008

La tierra extraída de la excavación de la bodega se depositaba sobre la superficie exterior de la bodega y casi siempre en la parte superior. Es decir era un conjunto de galerías subterráneas a las que se les ponía una chimenea para que hubiese una forma rápida y fácil de evacuación del anhídrido carbónico procedente de la fermentación alcohólica de los vinos.

La segunda sesión comenzó con D. Leandro Sánchez, quien disertó sobre los calados de Samaniego y con un caso práctico de Nuria Serrador de Bodegas de Pedro Pérez quien explicó su experiencia de enoturismo en su bodega con geniales resultados. Juan Manuel Casares, presidente de la D.O Ribeiro, habló del camino del vino.

gastroystyle---bodegashistoricas---013

Después le tocó el turno a Valentín Rincón quien contó todas las actividades que están llevando a cabo en Dueñas (Palencia) en su barrio de bodegas y con su asociación ABDD en el que empezaron 5 personas y ahora superan las 30. Eva Parga hablo de los Guachinches de Tenerife y que según comentó allí siguen más vivos que nunca porque la gente los sigue usando, donde se juntan los vinos jóvenes con la gastronomía autóctona. Explicó que siguen siendo rentables y que a la isla le produce sensibles beneficios.

No sólo estuvimos las personas que vamos a comunicar el evento, también hubo representantes de varias instituciones como, la Consejera de Desarrollo Económico de la Rioja, Leonor González, el alcalde de San Asensio, Juan Blanco o Begoña Jiménez, Presidenta de la Ruta de Rioja Alta. Quedó claro que hay que darles una protección a este tipo de bodegas que tienen más de 100 años desde que en el año 2015 fueron declaradas Bien de Interés Cultural.

gastroystyle---bodegashistoricas---007

Los Barrios de Bodegas forman parte importante del patrimonio cultural, del medio agrícola incluso de la forma de vida de esos pueblos. Terminó hablando Luis Lecea que destacó que las cosas son complicadas aunque el resultado en este segundo congreso nacional ha sido excepcionalmente bueno.

En este segundo año se han abierto nuevas vías de trabajo, nos hemos conocido más gente que estamos interesados en este tema cultural y que ha habido unas ponencias estupendas. No estuvimos en el anterior congreso, pero sin duda hay ya un gran camino abierto que seguro nos deparará nuevas metas y objetivos que están muy claros en este segundo y que en el tercero se verán ya los frutos de esta genial iniciativa de Luis Lecea.

gastroystyle---bodegashistoricas---012

Esperamos y deseamos que el tercer congreso de Barrios Históricos de Bodegas que se celebrará el año que viene sea el de la consolidación definitiva de un evento que sin duda emigrará en otras ediciones a otros puntos de la geografía nacional y sea algo digno de tener en cuenta por las autoridades políticas, culturales y no dudo nacionales porque es parte fundamental de nuestra cultura agrícola, arquitectónica y de modo de vida de nuestra nación, eminentemente vinícola y agrícola.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Entradas Populares

Lujo oriental en The Organic Spa

Existe un lugar en Madrid que te transporta a Tailandia en apenas unos minutos. Un lugar de culto para los amantes de la belleza,...

"Terrazas Sircocktail" es la apuesta de Sercotel Hotels

La cadena ha diseñado para este verano una completa programación de actividades en sus terrazas Bajo el eslogan “Las personas primero”, Sercotel Hotels trabaja día...

Turismo fluvial en la provincia de Salamanca

Con más de 70 espacios relacionados con el agua, la provincia de Salamanca se sitúa como un destino perfecto para escapar de los calurosos...

Ocio y cultura para la generación sénior en Vida Silver 2021

Vida Silver dedica tres jornadas al público mayor de 50 años en este evento que se celebrará entre el 25 y el 27 de...

En Primera Persona

Entrevista a Don Luis de Lezama

Publicado por Ana Belén Toribio en Ene 14, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA El talento es un rasgo de...

Pitu Roca, el hombre y el vino

Publicado por Ana Belén Toribio en Ago 2, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA Entrevistamos a Josep Roca, sumiller de El...

Tomás Gutiérrez, pionero de la hostelería de Madrid

Publicado por Ana Belén Toribio en Mar 26, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA Tomás Gutiérrez, Presidente de La Viña,...

András Bacsó y sus Tokaj Oremus

Publicado por Ana Belén Toribio en Oct 2, 2017 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA "Vino de Reyes; rey de los...

Chefs con Estrellas

Planeta Berasategui

Publicado por Ana Belén Toribio en Nov 7, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, RESTAURACIÓN Martín Berasategui sitúa su cocina por encima de...

Coque y su cocina de las emociones

Publicado por Ana Belén Toribio en Feb 26, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, RESTAURACIÓN Siempre he pensado que Mario Sandoval es un...

Coque llega al corazón de Madrid

Publicado por Ana Belén Toribio en May 12, 2017 en ACTUALIDAD, RESTAURACIÓN Reserva ya tu mesa en www.coquemadrid.es para ser uno...

Una estrella por las nubes, Mauro Colagreco

Publicado por Ana Belén Toribio en Ene 3, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, PERSONAJES Nos hemos puesto a la altura de las...

Personajes

José Masaveu: «La sensibilidad lo es todo»

Publicado por Ana Belén Toribio en Oct 28, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, PERSONAJES Entrevistamos a José Masaveu. Director General de Masaveu...

Don Luis Ros, Presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía

Aunque cubano de nacimiento, Don Luis Ros se siente plenamente identificado con la República Dominicana. País que le encanta y del que tiene la...

Juan Jesús Valdelana, alma mater de la bodega

Por Ana Belén Toribio Fotos: Gastroystyle  El vino es su filosofía de vida PERFIL Juan Jesús Valdelana es un hombre fuerte e intenso. Un hombre de palabra, generoso...

Entrevista a José Antonio Ruperez Caño (I)

Charlamos con José Antonio Rupérez Caño, Presidente Del Centro Riojano De Madrid (I) Gastroystyle: ¿Puedes presentarte por favor?  José Antonio Rupérez: Soy José Antonio Rupérez Caño,...

Iberoamérica de cocina en cocina

Perú y sus cinco variedades de ceviche

El "plato estrella" del país celebra su Día Nacional en mejor forma que nunca El ceviche forma parte del ´alma culinaria´ de Perú. Es su...

Don Luis Ros, Presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía

Aunque cubano de nacimiento, Don Luis Ros se siente plenamente identificado con la República Dominicana. País que le encanta y del que tiene la...

Cantina Roo y la nueva cocina mexicana

Publicado por Ana Belén Toribio en Abr 16, 2018 en ACTUALIDAD, Iberoamerica de cocina en cocina, RESTAURACIÓN Sabores de México, productos mediterráneos...

Iztac, la cocina mexicana conquista Madrid

El barrio de Bernabéu acoge un nuevo espacio que apuesta por rendir homenaje a la auténtica gastronomía del país azteca sin artificios "Playas repletas de...