InicioDE AUTORLauren Rosillo y su genialidad en la enología

Lauren Rosillo y su genialidad en la enología

Tiempo de lectura: 5 minutos

Lauren Rosillo es el enólogo del grupo Familia Martínez Bujanda

Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete y Licenciado en Enología por la Universidad Miguel Hernández.

Su trayectoria profesional comienza en abril de 2002. Este año se incorpora a Finca Antigua S.A., como director técnico de viñedo y bodega. En enero de 2007 asume la dirección técnica de las bodegas Finca Antigua, Finca Valpiedra, Cosecheros y Criadores y de los viñedos del Grupo Familia Martínez Bujanda. Actualmente es responsable de la dirección técnica de todas las bodegas del Grupo.

Su trabajo es la mezcla de la tradición bodeguera familiar con las nuevas técnicas enológicas, que da como resultado la mejor expresión de la Tempranillo en La Rioja. Además, sus vinos destacan por su elegancia y sedosidad.

Comenzamos la entrevista…

Gastroystyle:  ¿cómo te iniciaste en el mundo del vino?

Lauren Rosillo: Soy de Villarrobledo el municipio con el mayor viñedo del mundo. Mis dos abuelos tenían bodega y siempre en mi familia hemos cultivado viñedos, por lo tanto, fue fácil empaparme de todo este mundo desde bien pequeño. Continué con mi formación como Ingeniero Agrónomo y me licencié en Enología.

G.S.: ¿Por qué esta pasión por el mundo del vino?

L.R.: Es un mundo en el que se engloban muchas cosas bonitas, naturaleza, arte, ciencia, técnica, intuición y es muy poco monótono, por lo que más que un trabajo es una forma de vida.

G.S.: ¿Cómo conociste a la familia Martínez Bujanda?

L.R.: Después de un paso laboral breve por la Universidad, empecé mi carrera profesional en una pequeña bodega manchega en los altos del Bonillo, Manuel Manzaneque, en la que trabajé durante 5 años. Cuando Martínez Bujanda comenzó con su proyecto de Finca Antigua entre las provincias de Cuenca y Toledo insistieron en que fuera yo quien dirigiese ese proyecto, a partir de ahí he ido creciendo dentro de la empresa.

G.S.: ¿Existe el enoturismo vinculado a esta bodega? ¿Y al resto de las bodegas?

L.R.: Sí es una de las ramas del negocio en la que más estamos invirtiendo y desarrollando. Las tres fincas y nuestra bodega de Rioja Viña Bujanda, cuentan con una atractiva oferta enoturística.

G.S.: ¿Recuerdas cuál fue el primer vino que tomaste?

L.R.: Desde bien pequeño ya tomaba vino, pero de los primeros vinos que me enamoraron fue un Abadía Retuerta Cuvée el Palomar 1996.

G.S.: ¿Qué diferencias hay entre el verdejo de Finca Montepedroso y otros verdejos de la D.O. Rueda?

L.R.: Sería más fácil decir que tienen en común ya que solo es la variedad de uva, por lo demás nuestro trabajo en Finca Montepedroso se basa en los bajos rendimientos para concentrar más la uva, en trabajo con levaduras indígenas, la crianza sobre lías, el envejecimiento en botella…

G.S: Y si no hubieses sido ingeniero agrónomo, enólogo ¿a qué te hubieras dedicado?

L.R.: Mi segunda o primera opción era ser veterinario. Los animales son mi otra gran pasión.

G.S.: Yo como periodista veo mucho cómo evoluciona el mundo del turismo al enoturismo. ¿Tú consideras que las bodegas se van a derivar hacia el enoturismo? ¿España está por detrás? ¿Cómo lo ves?

L.R.: El enoturismo es una gran oportunidad para acercar el mundo del vino al consumidor, esa barrera creada de elitismo, conocimiento, se rompe fácilmente con un enoturismo, honesto, didáctico y cercano, como el que pretendemos hacer en todos nuestros proyectos.

G.S.: ¿Tu gran maestro en el mundo del vino?

L.R.: Mi inicio fue bajo la dirección de Michel Poudou, prestigioso enólogo francés, y comercialmente aprendí mucho de Manuel Manzaneque en la parte más artística del vino.

G.S.: ¿Cuál es el peor vino que has probado?

L.R.: No sabría decirte.

G.S: ¿Cuál es tu variedad de uva preferida?

L.R.: Una variedad de uva por si sola jamás completa la grandeza del vino, es la mezcla clima, suelo, variedad, donde encontramos la grandeza de los mejores vinos.

G.S.: ¿Qué es lo mejor de tu trabajo? 

L.R.: La cantidad de oportunidades que se te brindan en el día a día de tratar con la naturaleza, estimular tus sentidos, conocer gente…

G.S.: ¿Para ti qué aptitudes ha de tener un buen enólogo?

L.R.: Lo más importante cuando se elaboran vinos ligados al sitio es no ser protagonista de ellos, solamente ser la comunión entre la naturaleza y la copa.

G.S.: Para ser un buen enólogo ¿hay que ser un buen sumiller?

L.R.: No, son profesiones diferentes, una es técnica y la otra es teórica.

G.S.: ¿Qué crees que te hace a ti diferente de otros Enólogos?

L.R.: Como en tantos ámbitos de la vida cada persona es diferente, con gustos diferentes, con diferentes interpretaciones, por lo tanto, no hay dos enólogos iguales.

G.S.: ¿Consideras que España tiene buenos enólogos?

L.R.: Por supuesto, estamos en un país con una diversidad de vinos que no lo tiene ningún otro en el mundo. Hablamos mucho de Francia, Italia, pero la diversidad de climas, suelos y estilos de vinos que tiene España, no la tienen ningún otro país del mundo.

G.S.: ¿De qué país son tus preferidos? 

L.R.: Me inspiro mucho en Italia, me gustan las interpretaciones de Marco Biondi Santi.

G.S.: ¿A qué vino le guardas más cariño y por qué?

L.R.: Será por el ímpetu de la juventud, recuerdo con mucho cariño el chardonnay de Finca Elez que elaboraba en los Altos del Bonillo y que 20 años después todavía sigue soberbio.

G.S.: ¿con qué vino de los que elaboras te identificas mejor?

L.R.: Es una pregunta muy difícil, pero si me tuviese que decantar lo haría con Finca Valpiedra Reserva, Finca Antigua Reserva y Finca Montepedroso, K5 Arguiñano y Vidueños de Sedella y Viña Bujanda Gran Reserva.

G.S.: ¿Por qué crees que los vinos de Rueda son tan conocidos, por lo menos en España? ¿Qué percepción tienes tú?

L.R.: Se han erigido como reyes de los vinos blancos por copas, con su estilo fresco y desenfadado a precios imbatibles.

G.S.: ¿Cuál crees que será tu mejor aportación al mundo del vino para el futuro?

L.R.: No me considero tan importante, me conformo y me ilusiona que dejaré botellas que durarán más que yo.

G.S.: ¿Cuántas cosechas ha habido de finca Montepedroso?

L.R.: 9 con la añada actual.

G.S.: ¿Cuál es el peor vino que has probado o crees que nunca debió elaborarse?

L.R.: No hay vino malo, solo malos momentos para tomarlo, ja, ja, ja.

G.S.: ¿Tienes algún secreto como enólogo?

L.R.: Por supuesto, pero los secretos son secretos.

G.S.: ¿Qué botella de vino no puede faltar en tu casa?

L.R.: Una botella de fino.

G.S.: ¿Te gusta la cocina española?

L.R.: Sí por supuesto, es la mejor cocina del mundo. Ahí sí que somos referentes mundiales indiscutibles. Nos haría falta ese mismo trabajo en el vino para tener el mismo peso que Francia e Italia.

G.S.: ¿Tu plato preferido?

L.R.: El cocido madrileño de mi madre.

G.S.: ¿Qué vino te gusta más elaborar y por qué?

L.R.: Aunque elaboro más tinto que blanco y pongo el mismo empeño en todos, siempre me salen mejor los vinos blancos que los tintos.

G.S.: ¿Se chaptarizan los vinos?

L.R.: En España no, pero en Europa en muchos sitios.

G.S.: ¿Cuál es tu añada predilecta?

L.R.: Si me tengo que quedar con una de todas las que he elaborado me quedo con la 2010.

G.S.: ¿Cuál ha sido la mejor?

L.R.: Es decir, una cosecha excelente. Sin duda la 2010.

G.S.: Ya estamos finalizando y quería preguntarte… ¿Cuál es tu vino preferido de España?  

L.R.: Amontillado Solera Fundacional 1905.

G.S.: ¿Y del mundo?

L.R.: Giacomo Conterno Monfortino. 

Ana Belén Toribio
Ana Belén Toribio
Periodista y sumiller. CEO y Directora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina