Inicio ACTUALIDAD Crónicas emocionales de mi confinamiento (III)

Crónicas emocionales de mi confinamiento (III)

Tiempo de lectura: 6 minutos

En esta tercera entrega, recién estrenada la sexta semana de estar recluidos en casa, observo que las emociones están en una montaña rusa

«Durante la Semana Santa decidí no escribir estas crónicas porque estaba muy cansada (saturada, diría yo) y aproveché para oxigenarme desde una perspectiva no intelectual.

He de decir, que me vino bien y que fui consciente de cómo el estrés (y en especial el laboral) y este impacto tan grande para nuestras vidas estaba haciendo mella en mi persona (creo que es algo común por lo que he hablado con mis amistades y familia).

Así que desde la semana pasada he tenido mucho anhelo de una cosa muy básica para mi vida: andar por la calle bajo el cielo (independientemente del color que tenga). Incluso aunque lloviera (cuando a mí no me gusta mojarme).

A pesar de que ya estaba haciendo deporte en casa, me di cuenta de que en cuatro semanas casi  no había andado. Eso de que mientras hablo por teléfono y me voy moviendo, no era suficiente. Entonces, me puse mis zapatillas y decidí “hacerme un Forrest Gump” a diario.

Llegué un día a 7,5 km y mi entorno se asombró tanto… que eso me animó (porque la casa donde vivo es de tamaño normal. Le salva un pequeño patio que me permite en el circuito que me he organizado ver un trocito de cielo). Ahora, eso sí, he sentido un gran agradecimiento de poder tenerla. A veces, en mi patio sobre todo tras los aplausos, bailo a solas, pero el hecho de estar como en la calle, me genera una sensación especial. No es un reto del modo en que nos anuncia en las televisiones, sino una adaptación de cómo seguir cuidándome.

Este gesto me ha hecho recuperar bastante el tono sobre todo ante los momentos de tristeza que he tenido: por no ver a mis hijos en Semana Santa.  Sobre todo, por no poder ir a mi Madrid del alma para compartir con mi familia, amigos, ir a los teatros, exposiciones o sencillamente tener el aire de libertad en el minuto uno que el tren se detiene en Atocha (momento en que respiro profundamente y observo la pluralidad tan especial que hay en mi tierra, que como yo digo es “oxígeno en vena”).

Pero esos momentos no son nada comparables con dos: el primero ha sido la muerte por coranovirus de mi gran amigo, mi “Ángel de la Guarda” Everardo: un sabio señor de 81 años que me ha aportado en la última década su atención, cariño, consejos a modo de un padre. El hecho de pensar que sus hijos no le pudieron acompañar y murió solo y el ponerme en su lugar porque además, su mujer está también ingresada por el mismo motivo. Esa tristeza se fue calmando porque era de una profunda convicción religiosa, coherente y práctica y sé que me diría: “mi querida amiga, ahora estoy bien”.

El segundo momento también provocó que se me cayeran las lágrimas a modo de tristeza e indignación cuando esas personas que trabajan para nosotros recibieron notas de algunos de sus vecinos incitándoles a que se fueran de sus viviendas. No daba crédito de hasta dónde el miedo puede llegar a que el ser humano sea miserable. ¿Cómo se puede aplaudir a quienes nos atienden y luego querer apartarles como si fueran leprosos? ¿Cómo se puede dar las gracias a una cajera o cualquier persona de un trabajo esencial y más tarde tener la cobardía de ponerles debajo de la puerta una carta para que se vayan? Estos actos me generaron una emoción de desesperanza, la verdad, que más adelante relativicé porque considero que son muy pocos los míseros que hacen estas cosas y que espero tengan una repercusión por un agravio tan relevante. Aun así, he de reconocer que esa huella la tengo.

Así que anhelo, tristeza, desesperanza y cansancio… ¿Sólo eso? No, claro que no. También he sentido incredulidad sobre todo por los medios de comunicación (especialmente las televisiones que nos cuentan verdades a medias y nos dirigen hacía donde quieren que vayamos) y por gente que dice: “yo estoy estupendamente” ¿Estupendamente? Pero ¿cómo se puede estar estupendamente si no se tiene libertad?.

Una cosa es que según donde se viva y las circunstancias que se tengan, se puede sobrellevar mejor o peor sin lugar a duda. Entonces, desde ese punto de vista doy gracias cada noche por tener el hogar que tengo, la gente que me quiere, que me siga acompañando la salud y por que pueda seguir trabajando un poco al menos. No obstante, quien niegue la evidencia de que esta situación es gravosa física, anímica y económicamente, no está en la realidad.

Habrá un sector (para que engañarnos, los de siempre) que quizá salgan hasta reforzados en algún sentido. Pero… hay un gran sector que va a estar muy empobrecido (también los de siempre) y una gran clase media muy afectada a la que se le piden siempre muchos esfuerzos. Han muerto miles de ancianos, sobre todo en las residencias.  Quiero pensar que lo mismo esto sirve para hacer algunos cambios en este sector a mejor para los que iremos después, con una sociedad occidental cada vez más envejecida.

Claro, quien lea esto dirá que lo estoy viendo todo muy negro. No, no es así. Creo que tengo la independencia mental para ser realista, sin más. Me despierto cada mañana intentando estar en el más puro presente. Veo amanecer y me quedo un rato delante del astro, me preparo un desayuno agradable que saboreo y me pongo a hacer las tareas obligadas y las no tanto.

Si me centro en el presente, en lo que tengo, en el minuto, acepto lo que me ha tocado vivir, aunque sinceramente, esto no siempre es fácil. Esto hay que entrenarlo, hay que ser humilde y aprender a cultivar una de las cualidades que en este siglo XXI ha sido la gran olvidada: la PACIENCIA.

Así que, tras todo este análisis de estas dos últimas semanas, me puse a diario a tenerla presente, a trabajarla y a incluirla en todos los actos de mi día a día. ¿Qué voy consiguiendo? Que todas esas emociones negativas las observe con más neutralidad, que eso que decíamos en las primeras crónicas de “ya habrá tiempo para pedir explicaciones” no se me olvide, que cuando anhelo a mis hijos y se me cruza un pensamiento extremo como “¿y si no les vuelvo abrazar”? se me diluya antes. La paciencia es la clave, bajo mi punto de vista para afrontar lo que nos queda de confinamiento, pero sin perder la capacidad de pensar, discernir y hacer garante el estado democrático en el que me ha tocado vivir.

Pienso que el tiempo que resta es como cuando plantamos una semilla de una planta preciosa, que tenemos una ilusión enorme por verla florecer porque incluso, tiene un significado especial para nosotros. Nos sentamos a mirarla y por mucho que nos ansiemos, tiene su ritmo, su proceso. Así que lo único que podemos hacer es regarla cuando toque, ponerle el sitio idóneo y concentrarnos en nuestras cosas porque así nos aseguramos que crezca fuerte y bella.

Con este tono emocional termino mi tercera entrega y entro ayer, lunes 20 de abril, hacia el siguiente tramo: sin negar la realidad, sin enmascarar el baile de sentimientos, pero a través de la paciencia, concentrarme más en no decaer las fuerzas para seguir con más empeño lo que es mejor para mi bienestar integral.

Pilar Margod
No me gusta hablar mucho de mí y de entrada quiero agradecer a Ana Belén, la directora de este gran Proyecto, que me contemple como una colaboradora. Es un placer y como ella me lo ha pedido que cuente algo os diré que soy una amante de la Vida (con mayúsculas) Me encanta el detalle bello de un olor, una sintonía, un olor, un tacto... Digamos que la sensibilidad sería uno de mis rasgos más destacados, al que le acompañaría mi eterna curiosidad por aprender y crecer y por tanto, por ser partícipe de diferentes proyectos, como el de Gastroystyle. Tengo una alta influencia por mi profesión central, que es la psicología clínica y mis estudios de doctorado en Ciencias de la Educación, como terapeuta familiar y de pareja. Durante treinta años, ni más ni menos, no he parado de trabajar, escribir, investigar, hacer proyectos en pro de una vida más saludable. Trabajar con tantas personas es un pozo de sabiduría. Me siento eternamente agradecida por la confianza que me han depositado. Todo esto ha provocado que mi inclinación artística desde que era pequeña, se alimentara de forma constante, motivo por el que se impregnan mis libros y relatos de ello. En este área escribo y colaboro en diferentes medios de comunicación, investigo y nutro de post de psicología mi web: https://centrointelecto.com/. Yo no podría vivir sin la Música (también en mayúscula) porque alimenta mi alma, me acompaña desde que pongo los pies en el suelo, me hace ensoñar y recrear cada uno de mis momentos literarios. Es mi eterna compañera. Tengo un blog:luzazuldelsur, en wordpress que está a disposición de cualquiera que quiera dejarse llevar por un pensamiento libre y transparente. El corazón de la araña (mi primera novela) supuso el pistoletazo de salida más formal en cuanto a la narrativa. En 2021 saldrá En el Laberinto. Mi ópera prima de la poesía es El viaje del alma. Este género se está construyendo a fuego lento. He quedado finalista en el concurso de Ensayo de la Fundación Valores para UNIR, en el certamen de 2019. Para finalizar, me encontraréis con este nombre para todo lo literario, siendo mi pseudónimo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Entradas Populares

Lujo oriental en The Organic Spa

Existe un lugar en Madrid que te transporta a Tailandia en apenas unos minutos. Un lugar de culto para los amantes de la belleza,...

"Terrazas Sircocktail" es la apuesta de Sercotel Hotels

La cadena ha diseñado para este verano una completa programación de actividades en sus terrazas Bajo el eslogan “Las personas primero”, Sercotel Hotels trabaja día...

Turismo fluvial en la provincia de Salamanca

Con más de 70 espacios relacionados con el agua, la provincia de Salamanca se sitúa como un destino perfecto para escapar de los calurosos...

Ocio y cultura para la generación sénior en Vida Silver 2021

Vida Silver dedica tres jornadas al público mayor de 50 años en este evento que se celebrará entre el 25 y el 27 de...

En Primera Persona

Pitu Roca, el hombre y el vino

Publicado por Ana Belén Toribio en Ago 2, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA Entrevistamos a Josep Roca, sumiller de El...

Entrevista a Don Luis de Lezama

Publicado por Ana Belén Toribio en Ene 14, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA El talento es un rasgo de...

Tomás Gutiérrez, pionero de la hostelería de Madrid

Publicado por Ana Belén Toribio en Mar 26, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA Tomás Gutiérrez, Presidente de La Viña,...

András Bacsó y sus Tokaj Oremus

Publicado por Ana Belén Toribio en Oct 2, 2017 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, EN PRIMERA PERSONA "Vino de Reyes; rey de los...

Chefs con Estrellas

Planeta Berasategui

Publicado por Ana Belén Toribio en Nov 7, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, RESTAURACIÓN Martín Berasategui sitúa su cocina por encima de...

Coque y su cocina de las emociones

Publicado por Ana Belén Toribio en Feb 26, 2018 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, RESTAURACIÓN Siempre he pensado que Mario Sandoval es un...

Coque llega al corazón de Madrid

Publicado por Ana Belén Toribio en May 12, 2017 en ACTUALIDAD, RESTAURACIÓN Reserva ya tu mesa en www.coquemadrid.es para ser uno...

Una estrella por las nubes, Mauro Colagreco

Publicado por Ana Belén Toribio en Ene 3, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, PERSONAJES Nos hemos puesto a la altura de las...

Personajes

José Masaveu: «La sensibilidad lo es todo»

Publicado por Ana Belén Toribio en Oct 28, 2019 en ACTUALIDAD, DE AUTOR, PERSONAJES Entrevistamos a José Masaveu. Director General de Masaveu...

Don Luis Ros, Presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía

Aunque cubano de nacimiento, Don Luis Ros se siente plenamente identificado con la República Dominicana. País que le encanta y del que tiene la...

Juan Jesús Valdelana, alma mater de la bodega

Por Ana Belén Toribio Fotos: Gastroystyle  El vino es su filosofía de vida PERFIL Juan Jesús Valdelana es un hombre fuerte e intenso. Un hombre de palabra, generoso...

Entrevista a José Antonio Ruperez Caño (I)

Charlamos con José Antonio Rupérez Caño, Presidente Del Centro Riojano De Madrid (I) Gastroystyle: ¿Puedes presentarte por favor?  José Antonio Rupérez: Soy José Antonio Rupérez Caño,...

Iberoamérica de cocina en cocina

Perú y sus cinco variedades de ceviche

El "plato estrella" del país celebra su Día Nacional en mejor forma que nunca El ceviche forma parte del ´alma culinaria´ de Perú. Es su...

Don Luis Ros, Presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía

Aunque cubano de nacimiento, Don Luis Ros se siente plenamente identificado con la República Dominicana. País que le encanta y del que tiene la...

Cantina Roo y la nueva cocina mexicana

Publicado por Ana Belén Toribio en Abr 16, 2018 en ACTUALIDAD, Iberoamerica de cocina en cocina, RESTAURACIÓN Sabores de México, productos mediterráneos...

Iztac, la cocina mexicana conquista Madrid

El barrio de Bernabéu acoge un nuevo espacio que apuesta por rendir homenaje a la auténtica gastronomía del país azteca sin artificios "Playas repletas de...