InicioDE AUTORAutoresEntrevista a Fernando Zamácola, Gerente de la Fundación Miguel Delibes

Entrevista a Fernando Zamácola, Gerente de la Fundación Miguel Delibes

Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando Zamácola, director gerente de la Fundación Miguel Delibes

“Delibes fue un visionario que dio a conocer los problemas medioambientales cuando ni siquiera se planteaban”.

Miguel Delibes fue director de «El Norte de Castilla» entre 1968 y 1977. FMD 120,122.

Fernando Zamácola: “A los castellanos les cuesta presumir de lo propio, cuando tenemos mucho que enseñar, particularmente cuando de historia o literatura se habla”

Fernando Zamácola: “La Fundación puede contribuir a divulgar una imagen más interesante de nuestra tierra y de nuestro acervo cultural”

Delibes lee su discurso. «El sentido del progreso en mi obra», en la RAE. 1975. FMD 130,1.44
Helena Molero: Miguel Delibes fue pionero en alertar sobre el deterioro de los ecosistemas, como también de avisar del problema de la Castilla despoblada… ¿Cree que sus textos y su postura ética pueden influir en estos momentos para concienciar a la sociedad, en particular jóvenes y niños?

Fernando Zamácola: Obviamente su obra y el planteamiento ético a partir del cual esta fue creada ya han ejercido una influencia importante en términos de concienciación e información pues, no olvidemos que Delibes pronuncia su discurso en 1975 cuando ni siquiera se reconocía que pudiera haber un problema medioambiental o se pensaba que lo rural era sinónimo de atraso económico, social y cultural.

El mero hecho de poner encima de la mesa problemas cuya existencia la sociedad de la época ni siquiera reconocía que existieran ya demuestra que fue un visionario y que a hombros de gigantes como él otros han ido dando pasos muy importantes en divulgación e información. Ahora bien, que eso se traduzca en una influencia real y directa en los jóvenes de nuestros días me parece una quimera pues ahora su atención está en otros asuntos. Sin embargo, sí creo que los jóvenes y la sociedad en general de hoy en día son mucho más conscientes de las cuestiones medioambientales y, en menor medida, de los principales problemas de la despoblación en el mundo rural y eso se debe, en parte, a aquellos que, como Delibes, contribuyeron a dar a conocer estos problemas.

H.M.: El propio Delibes reconocía en sus discursos la grandeza patrimonial de su ciudad y provincia. “Con el tiempo, fui advirtiendo las difíciles condiciones de vida de mi provincia, al tiempo que advertía, a través de sus piedras milenarias -templos y castillos-, la importancia de su pasado. Entonces pensé que posiblemente la historia de Europa, incluso la historia del mundo, hubieran sido distintas sin mi provincia”.
¿Por qué cree que Valladolid, a pesar de su potente historia es una gran desconocida? ¿Puede la Fundación, desde los textos de Delibes, transmitir y difundir la belleza de Castilla?

F.Z.: Yo no creo que Valladolid, o Castilla, sea una gran desconocida, pero sí creo que es una gran maltratada. Dijo Ortega que Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla y estoy muy de acuerdo con ello. España antes de ser España fue Reino de Castilla en torno al cual se aglutinaron otros reinos y territorios que hicieron de nuestro país la nación diversa que hoy es.

Archivo Fundación Miguel Delibes 126,14.1

Valladolid tuvo un papel fundamental en ello con hechos históricos fundamentales en su ciudad (la boda de los Reyes Católicos, la presencia de la Corte, la Controversia de Valladolid…) y en su provincia (el Tratado de Tordesillas, la rebelión comunera…). Sin embargo, quizás sea un defecto que tenemos los castellanos que es el de no “vender” nuestras virtudes. Nos cuesta presumir de lo propio, cuando tenemos mucho que enseñar, particularmente cuando de historia o literatura se habla. Sí creo que la Fundación puede contribuir a divulgar una imagen más interesante de nuestra tierra y de nuestro acervo cultural y, de hecho, desde un punto de vista estratégico, son esas fortalezas tan únicas y, por tanto, difíciles de imitar, en las que deberíamos basar más iniciativas de divulgación. Las ventajas competitivas más robustas son aquellas que no se pueden copiar.

H.M.: “Cuando yo tomé la decisión de escribir, la literatura y el sentimiento de mi tierra se imbricaron. Valladolid y Castilla serían el fondo y el motivo de mis libros en el futuro”. Delibes fue un profeta en su tierra castellana, querido y admirado; algo muy singular. La Fundación percibirá el afecto no sólo de los estudiosos en su obra, sino de los vallisoletanos…

F.Z.: Completamente de acuerdo. A Delibes se le lee (en más de 40 idiomas), se le estudia (con más de 1500 artículos, tesis y monografías publicadas sobre su obra), pero además, en Valladolid y me atrevo a decir que en toda España, a Delibes se le quiere. Creo que tiene que ver precisamente con su coherencia entre lo que decía o escribía y lo que hacía o como vivía, es decir, con esos valores de los que nunca presumió, pero que impregnaron todo lo que hizo y escribió.

 H.M.: ¿Cuándo se espera inaugurar la Casa-Museo “Miguel Delibes”?

F.Z.: No tenemos una fecha predeterminada, pero estamos trabajando de la mano de la Consejería de Cultura, que es quien lidera el proyecto de la Casa Delibes, para intentar hacerlo lo más pronto posible. A lo largo del 2025 parece un horizonte temporal razonable, pero no hay todavía una fecha cerrada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Entradas Populares

En Primera Persona

Chefs con Estrellas

Personajes

Iberoamérica de cocina en cocina